8M
Terremoto feminista: el día que la tierra tembló

Crónica Colectiva sobre el Paro Internacional de Mujeres

El pasado 8 de marzo se realizó el primer Paro Internacional de Mujeres alrededor del mundo. Millones de mujeres en más de 50 países se organizaron bajo la consigna “la solidaridad es nuestra arma” contra las distintas formas de violencia que sufren día a día.  Un largo proceso a través de asambleas y foros en donde colectivas feministas, organizaciones de mujeres, partidos, sindicatos, cooperativas y autoconvocadas se hicieron presentes.

Buscando reponer aunque sea una pequeña muestra de este acontecimiento internacional, BORDES convocó a activistas feministas de distintos países para que compartieran su mirada sobre el PIM, su relevancia en la agenda mundial y los principales desafíos que se abren para el movimiento de mujeres.

Retomando las palabras de Lohana Berkins: “El tiempo de la revolución es ahora”. Pero en ese “ahora” se encuentran varias temporalidades; el llamado urgente a revertir un presente que nos condena a un futuro signado por la desigualdad y la violencia, y la apelación a la historia, a un pasado de luchas que hicieron posible la configuración de ese “ahora”. Las intervenciones a continuación enlazan una cartografía fundamental para comenzar a reflexionar sobre lo sucedido y, también, sobre los pasos a seguir para la consolidación de una nueva constelación de disputas en las sociedades capitalistas contemporáneas.

Porque vivas y libres nos queremos.


ÍNDICE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


ARGENTINA

“Diversidad e intensidades: el Paro Internacional de Mujeres en Argentina”

María Alicia Gutiérrez,  Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y Universidad de Buenos Aires.

Que el tiempo deje rincones
Donde se pueda reptar
Que no haya palabras
Donde no se las bienviene
Y que ya no creamos
Que deberíamos
Estar de otra manera
En otro lugar.

Daniela Goldin Plegaria Oblicua, Exit 75, octubre 2015.

 

La tierra tiembla, el universo se para, las mujeres hacen historia. Muchas y cada una de las consignas del Paro Internacional de Mujeres resignifica y reactualiza la agenda feminista histórica con las particularidades de cada lugar. En Argentina se gestó al calor de un interesante proceso de participación que desbordó (como de hecho viene pasando hace un tiempo) la clásica organización de mujeres y feministas. Asambleas, encuentros, propuestas y debates se organizaron a lo largo y ancho del país de maneras sumamente variadas que se plasmó en la toma de las calles el día 8 de marzo.

Esas expresiones multitudinarias y diversas registran la larga historia del movimiento de mujeres y el feminismo en la Argentina que, aunque de maneras quizás no tan visibles, ha crecido especialmente en las generaciones jóvenes y en la sinergia que producen las múltiples luchas intersectadas por la crítica al sistema capitalista, patriarcal, heterosexista, racista y colonial.

Esa diversidad de colores y esas formas de entender los múltiples feminismos se mostraron en las marchas realizadas en Argentina. Desde las formas autogestionarias en zonas densamente pobladas hasta en ciudades pequeñas o medianas del país como la concentración más numerosa en la Ciudad de Buenos Aires, centro del poder político nacional. La tenacidad, la persistencia, la creatividad  y la resistencia conforman ese pulso de pasión vital que aloja el movimiento de mujeres y el feminismo.

No hay un documento único, no existe un consenso generalizado, no desaparecen las diferencias pero fue posible, con esfuerzo y enorme trabajo, expresar, en cada lugar, los reclamos globales, regionales, nacionales y locales. Esa riqueza, que inunda el feminismo y el movimiento de mujeres en Argentina, se ha manifestado desde hace más de 31 años en los Encuentros Nacionales de Mujeres. Las mujeres argentinas sabemos de la importancia de encontrarnos, de debatir, de confrontar diferencias y de ejercer la sororidad con profunda intensidad.

Sin esta historia (que incluye las movilizaciones convocadas por el Ni una menos) no hubiera sido posible la condensación de fuerzas expresadas en estas contundentes manifestaciones. La condición federal del país muestra justamente esa diversidad si bien el nudo gordiano de las demandas son compartidas a lo largo y ancho del país.

Se movilizaron innumerable cantidad de mujeres y se expresaron desde formas más clásicas de participación (a través de partidos políticos y sindicatos) hasta organizaciones territoriales, del mundo cultural y educativo, campañas y formas autogestivas diversas. El arte corporal, la música, el ingenio creativo ocupó un lugar central en todas las marchas y concentraciones realizadas.

Ese día, que registra hechos históricos de enorme significación, fue una puesta en acto de la potencia internacional del feminismo y de la capacidad organizativa, de acción política y reflexiva lograda por los feminismos argentinos. Acciones represivas generadas al final de las marchas (en Ciudad de Buenos Aires y Tucumán, además de actitudes intimidatorias en otros lugares) dan cuenta de la potencia, la energía y la propuesta de cambio contundente que expresa el movimiento feminista y de mujeres en nuestro país. Potencia que se consolida con la acción internacional que nos hermana, más allá de las diferencias, en un gigantesco viva voz de hartazgo y determinación no sólo de denuncia sino de acción sobre todo tipo de violencias sobre las mujeres y los colectivos LGTBI.

En “ese lugar” y en esa superficie de intensidades nos encontramos el 8 de Marzo la multiplicidad de expresiones y anhelos del movimiento feminista y de mujeres argentino en un hito histórico que marca un mojón más en el derrotero que nos acompaña y nos marca el futuro.


BOLIVIA

“Toda una vida de lucha, ni un minuto de silencio”

Ximena Machicao, Feminista boliviana.

La igualdad y la equidad están cada vez más lejos de ser alcanzadas. Los hitos más relevantes que encaramos, los cuales marcaron momentos invalorables en estos últimos años, como las movilizaciones convocadas con la consigna “NI una menos” en América Latina y el Caribe contra los feminicidios, las movilizaciones realizadas por las mujeres en EEUU contra la llegada de Trump a la Casa Blanca, las mujeres europeas en las calles defendiendo los derechos conquistados y otras en huelga de hambre en la Puerta del Sol, no son suficientes para detener la maquinaria maquiavélica de un poder patriarcal cada vez más perverso e inhumano que carcome los derechos humanos y las libertades fundamentales  de las mujeres. El decir BASTA desde UNA CONSCIENCIA Y PRÁCTICA POLÍTICA FEMINISTA, no negociable ni obsecuente, debe multiplicarse, trascender, cultivar en los nuevos escenarios políticos donde transcurre la cotidianidad de nuestras vidas. Esto es lo que propuso la movilización internacional #NosotrasParamos para el pasado 8 de marzo, propuesta que empezó a gestarse desde las mujeres polacas y a la que nos sumanos millones de mujeres en el mundo entero.

Nos sumamos porque dejamos de creer que una vez conquistados nuestros derechos los podemos ejercer; nos sumamos porque no solamente estamos HARTAS de que nos maten, nos violen, nos comercialicen, nos mutilen y nos utilicen cotidianamente, estamos INDIGNADAS. Estamos contra los Estados que además de ser corruptos apuestan por la guerra y la confrontación en desmedro de la paz: apuestan y ejercen la exclusión y la discriminación social, política y civil de más de la mitad de la población mundial. Nos sumamos porque la DIGNIDAD, no tiene precio ni está en venta, nos sumamos por las que ya no tienen voz pero están presentes, por nosotras, por las generaciones futuras, por un mundo donde la vida y el bienestar de las mujeres en todos sus sentidos y contenidos sea un valor fundamental de la humanidad.


brasil

BRASIL

“Un mosaico de imaginarios se apoderó de las calles”

Marina Costin Fuser, Organización 8M – SP.

Traducción: Amilcar Salas Oroño

A través de muchos diálogos, conseguimos la proeza de llevar decenas de miles y miles de mujeres a las calles de San Pablo, que caminaron por la calle Brigadeiro triunfantes y se unificaron – a pesar de que las direcciones de APEOESP y de la CUT (la Central “Unica” de Trabajadores) estuvieran en contra, e hicieran de todo para impedir esa unificación. Ganaron las mujeres. Ganamos todas. Este evento que armé en Facebook, una iniciativa que en principio partió de 4 mujeres independientes que dedicaron su cuerpo y alma para generar interlocuciones entre los múltiples feminismos que habitan San Pablo, fue un movimiento horizontal, construido desde la base, sin dinero de empresas ni de aparatos partidarios.

La central sindical de izquierda – CONLUTAS- nos cedió su camión de sonido, posibilidad por la que optamos, puesto que la Asociación de Profesores del Estado de San Pablo – APEOESP- estaba usando sus altoparlantes para silenciar a las mujeres. Así, nuestro camión fue habitado por la voz de Dandara Nilé, que cantaba para los cuatro vientos su negritud maravillosa, por las chicas combativas del hip-hop, y por la lectura del manifiesto poético del Ni Una Menos (Nenhuma a Menos) adaptado para la realidad brasileña.

La iniciativa partió de pocas mujeres, pero el protagonismo fue de tantas – ¡tantas!-, con sus banderas tan lindas, que iban ondeando de un lado al otro de la calle Brigadeiro. Queremos dar un reconocimiento particular a las madres que, aun quedando rezagadas, se autoorganizaron y asumieron su rol en la última leva del 8M. Así, donde nos equivocamos, lo extraordinario aconteció. Agradecemos de corazón abierto, reconociendo nuestra falta de preparación para mantener cohesionado a ese mar de gente. Si hay algún protagonismo que se destacó en el acto del 8M fue el de esas madres guerreras. Este movimiento que envolvió mujeres de 57 países y 80 ciudades sólo en Brasil – dentro de éstas, 24 capitales- tendrá continuidad, conectando colectivos y feministas autónomas de todo el mundo. A fin de cuentas, todos los días es el día de la Mujer.

No somos perfectas. ¡Menos mal! No salió todo de la forma en que cada una lo imaginaba, pero éramos tantas mujeres en la calle que cada una lo imaginaba de alguna forma. Pero imaginábamos, y le dimos cuerpo a una parte de aquello que imaginamos, y lo que se apoderó de las calles de la Av. Paulista yendo hacia el centro de la ciudad fue un inmenso mosaico de manifestaciones imaginadas, con huecos e imperfecciones que seguramente requerirían ser arreglados. Más allá de que haya bastante para mejorar, tal vez sea en aquello que erramos donde lo extraordinario aconteció. Lo importante es que acontecemos, según nuestros devenires plurales, en el caos de nuestros propios deseos traspasando el corazón del caos de una metrópolis habitada por hiatos. Nuestra turbada voz llegó; voz de mujer, voz de Dandara, voz cantada, manifiesto-poesía que viaja en ese tumulto de los encuentros, corazón de asfalto y purpurina de carnaval.


COLOMBIA

“Parir la vida y arrullar la paz: La movilización de las mujeres y el fin del conflicto armado”

Milena Blanco, Universidad de Nariño.

Diana Molina Rodríguez, Universidad de Nariño y Universidad Cooperativa de Colombia.

Puede decirse que de la América conquistada y posconquistada, violenta y patriarcal, pobre y sin oportunidades, somos sus mujeres quienes cargamos con tantas tareas pendientes, como tantos son los sueños que tejimos sobre nuestros úteros fértiles y sobre nuestra naturaleza tolerante, vital y furtiva. Y puede decirse también, que las mujeres de la Colombia victimizada y ausente, de la Colombia militarista, misógina y homofóbica, que este año mostró su peor faceta el 2 de octubre de 2016 –día del no-, debiéramos narrar esta reseña con un cúmulo de derrotas y una cronología sobre la desesperanza sin más.    

Pero esta reseña, al contrario, recrea lo vivido bajo un sueño colectivo y comunitario al que le apostamos las mujeres de este país llamado a la paz con justicia social. Este sueño se proclamó invencible frente al odio y al rencor y se cantó como un arrullo materno, declarando días de perdón y de reconciliación para un nuevo país que quería volver a nacer legítimo, amado y deseado por sus progenitores y no bastardo, obligado o accidental.

Las mujeres de Colombia fuimos esperanza viva en la movilización que se regó por la geografía multicultural, pluriétnica y diversa de nuestro país, exigiendo la refrendación de los acuerdos de Paz entre el gobierno de Colombia y las guerrillas de las FARC. No podemos olvidar el memorable 8 de Marzo de 1999, día de la marcha de “los claveles rojos”, cuando Bogotá se llenó de miles de mujeres provenientes de varias regiones del país quienes recorrieron su carrera séptima hasta el Capitolio exigiendo la Paz.

Hoy, 8 de Marzo de 2017 marchamos y no paramos a pesar que cinco mujeres líderes y defensoras de derechos humanos han sido asesinadas en los últimos meses: Emilse Manyoma Mosquera, Yoryanis Isabel Bernal Varela, Luz Herminia Olarte Piedrahíta, Alicia López y Danna Méndez. Pero la reivindicación por nuestros derechos como colombianas en territorios de paz no se detiene: campesinas, indígenas, afrocolombianas, mujeres empobrecidas, feministas, lesbianas y trans, sindicalistas, universitarias, mujeres pertenecientes a diversos movimientos sociales y comunitarios, madres cabeza de familia, activistas, académicas, hermanas, tías, abuelas, amigas, amantes, hijas, tejedoras de redes de crianza y también de redes de resistencia, nos encontramos en las calles, en las casas, en los escenarios académicos y declaramos que estamos listas para continuar reivindicando nuestros derechos. Nunca más hijos para la guerra, nunca más nuestros cuerpos ultrajados en la confrontación armada o en la doméstica cotidianidad de nuestras casas silenciosas, nunca más la Pacha destruida en el combate, ni nuestro territorio, ni nuestros deseos honestos por maternanzas libres y por amores igualitarios y furtivos.


ECUADOR

“Mujeres, territorios y naturaleza”

Johanna Romero, Mujeres por el cambio.

En medio de un proceso electoral que tiene a la sociedad ecuatoriana en un ambiente de conflictividad política escalonada, el movimiento de mujeres del Ecuador se unió al Paro Internacional, pero también rechazó el uso proselitista de esta fecha de parte del gobierno que, por primera vez, convocó en esta misma fecha a una marcha “en memoria del feriado bancario”.

A pesar de la movida electoral, miles de mujeres paralizamos nuestras actividades y marchamos unidas a las demandas que convocaron a millones de mujeres en el resto del mundo: contra el femicidio, la violencia machista, la invisibilización del trabajo doméstico, el acoso, la criminalización del aborto, las brechas salariales y la falta de políticas públicas que mejoren las condiciones de las mujeres, etc.

Pero la particularidad del 8M en Ecuador, fue el rechazo a la criminalización de las mujeres indígenas y amazónicas defensoras de sus territorios y la naturaleza. El reciente caso del pueblo indígena shuar de Nankintz en la provincia amazónica de Morona Santiago, fue parte de las consignas del Paro de Mujeres en el Ecuador. Las mujeres rechazamos el Estado de Excepción decretado el pasado mes de diciembre en el territorio ancestral shuar y su consecuente militarización, porque no sólo es un atentado a la naturaleza y al pueblo shuar, sino que además convierte a Nankintz en una zona de mayor riesgo para las mujeres.

Paramos y nos unimos a la lucha de las mujeres amazónicas contra la concesión a la empresa minera EXSA, para la construcción del proyecto mega minero Panantza-San Carlos en territorios ancestrales, rechazamos la persecución a varios indígenas shuar que vienen denunciando la falta de consulta previa, los violentos desalojos, y principalmente la contaminación de sus tierras y fuentes de agua.

Este 8M, en Ecuador las mujeres paramos contra la criminalización a las defensoras de la naturaleza.


ESPAÑA

“La revolución imparable de las mujeres”

Mercè Otero, Universidad de Barcelona.

Este año Barcelona ha vivido la conmemoración del 8 de marzo con mucha más fuerza reivindicativa que en otras ocasiones. El movimiento feminista cada año intenta coordinar, mediante una comisión, las distintas iniciativas que convergen en una multitudinaria manifestación que al atardecer recorre el centro de la ciudad. Este año, evidentemente, se ha seguido la consigna internacional de la huelga de mujeres que se ha concretado en un paro de media hora al mediodía con salida de las mujeres a la calle para hacerlo visible. Ha sido muy significativo que el gobierno municipal encabezado por su alcaldesa, Ada Colau, haya secundado la iniciativa de la huelga de mujeres. Las mujeres catalanas están viviendo una situación precaria debido a los recortes en los servicios sociales como los de sanidad y educación. Con la crisis se ha incrementado el trabajo precario y parcial para las mujeres y además la violencia machista no cesa. Las jóvenes son las más perjudicadas y su participación en los actos y manifestación ha sido mayoritaria. La pluralidad y diversidad del movimiento feminista aporta una gran variedad de actos para celebrar el 8 de marzo, en los distintos distritos de la ciudad, como charlas, exposiciones, fiestas, etc. que tienen siempre la finalidad de poner de relieve la dignidad y la libertad de las mujeres. No hay que olvidar tampoco que el movimiento feminista catalán tiene también objetivos interseccionados que se expresan en lemas como “Mujeres libres en países libres”.


ESTADOS UNIDOS

“Por un feminismo para el 99%”

Mercedes D’Alessandro, Economía Femini(s)ta.

A Day Without a Woman fue la consigna para convocar a las miles de mujeres que tomaron las calles de New York vestidas de rojo el 8 de marzo. La jornada comenzó con un breve acto en donde hablaron mujeres negras, latinas, inmigrantes de diferentes nacionalidades, trans, queer, trabajadoras sexuales, socialistas. Luego, una marcha recorrió la ciudad, desde Washington Square hasta el Zuccoti Park, cuna del movimiento Occupy Wall Street, pasando por Stone Wall – lugar icónico de las luchas por derechos LGBT-, un hotel de la cadena Trump, el monumento a los inmigrantes, entre otros.

En los días previos a la movilización participé en algunas reuniones en las que se discutían las consignas centrales del Paro Internacional de Mujeres. En los Estados Unidos el concepto de paro es muy ajeno. Gran parte de los trabajadores firma cláusulas anti-strike (anti paro) en sus contratos, un aspecto central de la tarea era entonces discutir el rol del paro como una herramienta de lucha para las mujeres trabajadoras. En una de las reuniones, Nancy Fraser señaló que este paro de mujeres sería más pequeño en los Estados Unidos que la #WomensMarch (que tuvo lugar en enero tras asumir la presidencia Donald Trump) pero resaltó que también las consignas que se levantaban para el #8M eran más políticas: llamó a un feminismo del 99%, es decir, un feminismo de clase. “Las mujeres somos la resistencia sólo si resistencia significa que queremos transformar nuestro mundo y no volver a la situación anterior” dijo también criticando algunas posiciones que ven la llegada de Donald Trump como el ocaso y no hacen una crítica del rol de las mujeres bajo el gobierno de Obama. Es que en los Estados Unidos las mujeres ganan 79 centavos por cada dólar que gana un varón (y menos si son negras o latinas), son menos del 20% de las representantes en el Congreso, y ni siquiera tienen licencia de maternidad paga.

En la movilización se vieron consignas en defensa de los derechos reproductivos, LGBT, de inmigrantes, en contra del racismo y por la igualdad económica. También muchas banderas de partidos socialistas que empiezan a tener mayor presencia en estos espacios.


FRANCIA

“En Francia las mujeres trabajan gratis todos los días desde las 15.40 horas”

Anne Godard, Femmes solidaires.

Entrevista y traducción: María Valeria Di Battista.

En Francia, el 8 de marzo, todas paramos a las 15,40 hs. ¿Por qué? Porque en nuestro país las mujeres siguen cobrando un 26% menos que los hombres, como si todos los días trabajaran gratis a partir de esa hora. El contexto social y político con las últimas leyes sancionadas (Trabajo, Macron, Rebsamen), la represión del movimiento social, así como la banalización de las ideas de extrema derecha obligan a nuestras organizaciones sindicales y feministas a aliarse para luchar contra la propaganda mentirosa y el retraso social que implica para asalariados y asalariadas, desempleados y desempleadas, estudiantes y jubiladas y jubilados. En 2017 queremos que cese por fin la desigualdad laboral, en términos de salario, de acceso al empleo, de carrera, de tiempo de trabajo. Queremos la igualdad salarial y que se revaloricen los salarios en los oficios donde siempre predominan las mujeres. Queremos que se garantice el derecho de acceso al aborto, a la anticoncepción, cuya legitimidad se cuestiona todo el tiempo. Queremos un acceso igualitario a la salud y a los servicios públicos, garantes de igualdad de trato para todas y todos. Queremos que cesen la violencia sexual y sexista contra las mujeres: en el trabajo, en el hogar y en el espacio público. Queremos políticas fuertes contra los estereotipos de género: en la escuela, en los medios, en la vida pública y privada. Queremos que se compartan las tareas domésticas y los servicios públicos que cuidan de los niños pequeños y las personas mayores dependientes. Por eso paramos. Para rechazar el trabajo gratuito a partir de las 15:40 horas y exigir la igualdad profesional. En toda Francia y en todos los lugares de trabajo.


GUATEMALA

“Del Paro como homenaje luctuoso”

Elizabeth Rojas, Colectivo Unidas somos tendencia.

El Paro Internacional de mujeres despertó mucho interés en esta nación centroamericana, que ocupa el segundo lugar en femicidios a nivel mundial. Y por esta razón fue que se decidió honrar con 770 velas a las víctimas de este delito en 2016.

Todos los planes tuvieron que modificarse porque el país despertó con la noticia de niñas calcinadas en un centro de refugio en la capital, llamado irónicamente Hogar Seguro Virgen de la Asunción. Al momento de escribir esta nota, el conteo va en 32 fallecidas y decenas en estado crítico.

El 8 de marzo surgió de un incendio en una fábrica textil. Este otro incendio que costó la vida de menores, nos hace ver, como dijimos vez tras vez durante la ceremonia en Guatemala, la condición de riesgo que implica nacer niña en un país que nos relega desde el principio a ser ciudadanas de segunda categoría, una mayoría que es tratada como minoría discriminada.

Una oradora tras otra expresó su indignación por la responsabilidad estatal en éste y otros casos; una tras otra recalcaron la importancia para las mujeres de mantenernos unidas y exigentes de nuestros derechos. Todas a una misma voz gritaron consignas feministas, a favor de la vida y la autonomía.

Vivimos tiempos oscuros, donde el neofundamentalismo hace presa de gobiernos y sociedades. Nunca antes en la historia hemos contado las mujeres con las herramientas para unirnos en sororidad de un extremo del planeta al otro y articular este internacionalismo feminista capaz de hacer de este mundo uno más sensible, cálido e incluyente. El primer paso se dio este 8 de marzo. Que vengan muchos más.


ITALIA

“Lo que está en juego para el feminismo italiano” [Extracto del artículo]

Anna Maria Crispino, Directora de la revista Leggendaria.

Traducción: Serena Ferraiolo.

Recordaremos probablemente el 8 de marzo de 2017 como un punto de quiebre en el feminismo italiano, este “movimiento de los movimientos” que, entre altibajos, tiene una historia de continuidad desde  finales de los años setenta.

No sólo porque con la adhesiόn al Paro Internacional de Mujeres, que ha significado comprometer a través de una paciente labor de tejido una decena de sindicatos de base, han salido a la calle decenas de miles de mujeres (y de varones) de cualquier edad y color, posición social y orientación sexual, trabajadoras o no. Sino porque la movilización ha permitido que se produjera una plataforma política unitaria y también que se desencadene la creatividad: De este modo “8 marzo” ha llegado a ser “LOTTO MARZO”, articulando centenares de iniciativas distintas: desde los desfiles en la calle, a los recitales de poesía, de las asambleas en los puestos de trabajo -escuelas, universidades, hospitales,  y hasta en el correo- a los debates en los consultorios familiares y en los Centros Antiviolencia, hasta las proyecciones de películas y lecturas públicas hechas por escritoras muy amadas.

[…] El elemento que probablemente resulta ser más relevante es un real y visible pasaje de antorcha generacional: las “abuelas” -las influyentes feministas de los años setenta que en Italia se definen “histόricas”-  resultan presentes y todavía muy luchadoras; pero la mayoría de las organizadoras del paro, que se reunen bajo la sigla elegida por las hermanas argentinas Non Una di meno (Ni una menos), son jόvenes o muy jόvenes: han sido 2000 en la asamblea nacional preparatoria que ha tenido lugar en Bologna el 4 y 5 de febrero. Se han reunido en mesas temáticas abarrotadas donde han debatido y acordado un plan político con ocho puntos que incluye también un “Programa feminista antiviolencia”, explicado muy en detalle, y el cual se presentará al Gobierno.

Se trata de mujeres jόvenes que por efecto de la globalizaciόn llevan encima el peso de una precariedad que no es sόlo laboral sino existencial: asimilaron como por όsmosis de sus madres y abuelas el concepto fuerte de la autodeterminaciόn; pero en cambio están menos dispuestas a utilizar el separatismo que ha constituido el rumbo de las feministas italianas llamadas “de la diferencia” en  las generaciones anteriores. Ya no separatistas -por lo menos en las actas públicas-, las mujeres jόvenes han aprendido a practicar casi de forma espontánea la “inclusiόn” que caracteriza el actual feminismo global, de América a África y hasta Asia: si el “sólo entre mujeres” ya no es tan excluyente, entonces hay lugar para la alianza con los varones, con la comunidad Lgbt, con las asociaciones de mujeres inmigrantes, que ya muy a menudo trabajan con las mujeres locales […].


MÉXICO

“Las mujeres en México somos violentadas y castigadas en todos los ámbitos”

Sandra Muñoz, Escuela de Periodismo Auténtico.

Las mujeres mexicanas adherimos al Paro Internacional de Mujeres desde la Ciudad de México y con diversas actividades en 20 estados de la República.

Si bien el 8 de Marzo es una fecha histórica para conmemorar el Día de la Mujer Trabajadora y los temas pendientes en cuanto al ámbito laboral como lo son la equidad salarial y la no discriminación, en esta ocasión el 8 de Marzo la preocupación más fuerte en nuestro país han sido los feminicidios, cada día 7 mujeres son asesinadas y el mayor porcentaje de casos quedan impunes.

Con mayor frustración vemos que el trato que se da a las chicas que han sobrevivido a actos violentos y los denuncian, es también irrespetuoso, machista, hay violencia institucional: desde los policías encargados, la burocracia, los jueces corruptos. Las mujeres en México somos violentadas y castigadas en todos los ámbitos.

Hasta el momento, Alerta de Género no ha producido resultados, una conclusión hecha por la CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos) y por nosotras, que día a día nos enteramos de mujeres “desaparecidas” o de los cuerpos que “se encuentran”. Este año, la Secretaría de Gobierno redujo en 60 millones de pesos el presupuesto para “promover la atención y prevención de las violencias contra las mujeres” a comparación del año pasado.

Ante este panorama exigimos que termine la política de simulación por parte del Gobierno de México en cuanto a violencia de género.

Latinoamérica es la región No.1 en feminicidios y las mujeres aquí, tanto de forma independiente como de parte de asambleas, colectivos, organizaciones e institutos, tenemos el ánimo, la indignación y la tristeza a flor de piel. Ellas son nuestras hermanas, nuestras primas, nuestras hijas. Seguiremos exigiendo respuestas al Estado fallido, tanto en nuestro país, así como articulando y apoyando a las naciones hermanas. Desde Tijuana hasta la Patagonia, todas las mujeres latinoamericanas merecemos caminar libres, estar seguras en nuestra casa, en la calle, en el trabajo, en la Universidad; siempre lo hemos merecido.


URUGUAY

“8M en Montevideo”

Susana Rostagnol, Universidad de la República.

La concentración estaba programada para las 18.00 en la Plaza Cagancha para iniciar la marcha rumbo a la explanada de la Universidad a las 19.00, el negro y el violeta prevalecían. Organizaciones feministas y de mujeres eran las convocantes al paro y a la marcha. El PIT-CNT (la central única de trabajadores) apoyó el paro de mujeres. En muchos lugares de trabajo, el paro dio lugar a asambleas de mujeres, así como a reuniones mixtas para reflexionar sobre el significado del paro y poner sobre la mesa el tema de la equidad de género.

La movilización fue multitudinaria, alcanzando unas 300.000 personas; fue diversa, mujeres de todas las edades y hombres también. Estuvieron presentes líderes políticos y sindicales. Las consignas eran variadas, aunque la principal probablemente fuera el no al feminicidio: 6 muertes en lo que va del año es un número muy elevado para un país de poco más de tres millones de habitantes. También se demandaba poner fin a la brecha salarial, mayor participación de las mujeres en la política, cumplimiento de los derechos que amparan a las mujeres, como el caso de la interrupción voluntaria del embarazo. Pero sobre todo se demandaba por equidad, por respeto para poder tener vidas libres, consignas contra el patriarcado, por el derecho a vidas libres de violencia.

Las cuerdas de tambores también estuvieron presentes y los cuerpos comenzaron a moverse al ritmo del repique de tambores sin abandonar las consignas, haciendo de la marcha algo único. Había emoción, entre las más jóvenes por estar formando parte en lo que puede ser un cambio sustantivo; entre las veteranas, por los años de lucha que hay antes de esta marcha. Emoción, alegría por los encuentros, mujeres tan distintas marchando juntas.

Ahora queda buscar las maneras de que esta marcha se convierta en cambios sustanciales hacia el pleno ejercicio de los derechos por parte de todas las mujeres.

Comentarios:

3 comentario en “8M
Terremoto feminista: el día que la tierra tembló
Agregar comentario →

  1. Suman 40 las niñas calcinadas, que fueron víctimas de violencia sexual,trata,abusos físicos y que desde tiempo atrás lo denunciaron sin ser escuchadas, Fue el Estado, es la postura del movimiento de mujeres y feministas de Guatemala por lo que solicitamos el apoyo de las mujeres del mundo en una acción el día 21 a las 6 de la tarde de sus países para que se manifiesten en busca de justicia para éstas niñas, gracias por la solidaridad manifestada durante la semana, hay velas encendidas que son acompañadas por la ciudadanía todos los días frente al parque central de la capital y las familias son atendidas por grupos voluntarios de mujeres que están presentes en la morgue, mientras entregan sus cuerpos, lacerados cruelmente por las llamas y la violencia recibida por monitores y policías. Para que no se repita en ninguna parte del mundo seguiremos denunciando.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.